Del 1 al 7 de agosto se celebrará la Semana Mundial de Lactancia Materna, cuya finalidad es reforzar la promoción de esta forma de alimentación natural, que beneficia al bebé y a la madre que amamanta.
Salta se suma a la campaña y el día jueves 1 habrá un estand de promoción en el salón de acceso principal al hospital Materno Infantil, donde a las 10.20 se realizará el acto de apertura de la Semana Mundial de Lactancia Materna, seguido de una jornada de capacitación sobre promoción de la lactancia materna, destinada a trabajadores de la salud de distintos ámbitos.
La actividad será presencial y se llevará a cabo entre las 8 y las 14, en el salón auditorio Ceibo del nosocomio, con la organización del Comité de Lactancia. La temática incluirá: promoción de la lactancia materna en el embarazo, estrategias para el control perinatal, la primera hora de vida, puerperio, frenillo lingual y lactancia, etc.
El viernes 30 de agosto se realizará en Tartagal el vigésimo tercer Encuentro de Grupos de Madres en Apoyo a la Lactancia Materna y las decimoterceras jornadas de Lactancia. En estas actividades participarán los grupos de madres y equipos de salud de las diferentes áreas operativas de la provincia.
El lema de la campaña de este año es «Cerrando la Brecha: Apoyo a la Lactancia Materna en todas las Situaciones». Con él se pone énfasis en la importancia de que todas las madres que lo deseen puedan amamantar a sus hijos, independientemente de las circunstancias diversas de cada mujer y de cada familia.
En coincidencia con este concepto, el Ministerio de Salud Pública y la Comisión Provincial de Lactancia Materna sostienen que la falta de apoyo a las madres afecta negativamente a su intención de amamantar y a la prevalencia de esta forma de alimentación al recién nacido.
Por ello, a través de los diferentes efectores de la salud pública, se promueven y difunden los beneficios de la lactancia materna y la técnica de amamantamiento. Asimismo, se informa a las embarazadas sobre otros temas como la primera hora de vida del bebé y la vuelta al trabajo de la madre manteniendo la lactancia.
En los diferentes efectores de todas las áreas operativas se realizarán actividades de promoción, difusión y apoyo a la lactancia materna.
Lactancia exclusiva y salud
El Ministerio de Salud Pública, junto a la Comisión Provincial de Lactancia Materna, alienta a las familias a adoptar la leche materna como alimento exclusivo del recién nacido durante los primeros seis meses de vida, de conformidad a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, se recomienda prolongar la lactancia materna por lo menos hasta los dos años, complementándola con alimentos adecuados para la edad del bebé.
También, se recuerda que las madres y los niños tienen derecho al amamantamiento en escuelas, restaurantes, transporte público, lugares de trabajo, hospitales, lugares de compras y espacios públicos.
Con esto se busca que las madres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo y en todos los ámbitos, incluido el laboral y educativo.
- La lactancia materna favorece una mejor salud para el niño, desde el nacimiento y a futuro, ya que previene problemas de sobrepeso, obesidad y patologías asociadas.
- Para la madre: ayuda a recuperar el peso que tenía antes del embarazo, y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios, diabetes tipo 2 y afecciones cardíacas.
- Es un alimento natural, de características únicas, que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido.
- Es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el bebé, ya que le brinda todos los elementos que necesita para crecer sano.
- La leche materna contiene, además, el líquido que el bebé necesita y está adaptada a sus necesidades, por lo que la digiere más fácilmente que cualquier otra leche.
- El acto de amamantar fortalece la relación madre-hijo.
- El primer líquido que se produce luego de dar a luz, se denomina calostro. Es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que el bebé debe recibir cuanto antes sea posible, porque es tan importante como una vacuna para prevenir las infecciones más comunes.
El bebé alimentado con leche materna es menos propenso a tener:
- Alergias
- Infecciones del oído
- Gases, diarrea y estreñimiento
- Enfermedades de la piel
- Infecciones estomacales e intestinales
- Enfermedades respiratorias, como neumonía y bronquiolitis
- Diabetes
- Obesidad o problemas de peso
- Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)