La Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública informó el segundo caso de dengue confirmado desde que se inició el período de vigilancia intensificada de síndromes febriles agudos inespecíficos, el 29 de septiembre.
Se trata de un hombre adulto, residente en la ciudad de Salta, que no tiene antecedentes de viaje. El paciente inició con síntomas el 21 de noviembre y efectuó la consulta médica en un servicio público el 24 de noviembre. El diagnóstico fue confirmado por laboratorio y el paciente se encuentra en tratamiento ambulatorio.
De esta manera son dos los casos confirmados en Capital.
Desde el inicio de la vigilancia intensificada, se han notificado 326 casos sospechosos de dengue, por tratarse de pacientes con síndrome febril agudo.
Prevención
Tras las recientes lluvias, el Ministerio de Salud Pública recuerda que deben fortalecerse las medidas de prevención ante el riesgo de propagación del mosquito transmisor del dengue.
Se debe eliminar cualquier fuente de agua estancada en interiores y exteriores. El Aedes aegypti deposita sus huevos en las paredes de recipientes que contengan agua, por lo que es fundamental revisar y vaciar elementos como macetas, baldes y botellas.
Además, se recomienda deshacerse de objetos en desuso que puedan acumular agua y servir como refugio para los mosquitos.
Otra de las medidas preventivas es el mantenimiento adecuado de floreros y bebederos para mascotas. Se aconseja cambiar diariamente el agua de estos recipientes y limpiarlos con agua y jabón para eliminar posibles huevos adheridos que pueden sobrevivir durante meses sin agua.
La prevención del dengue es una tarea colectiva y cada pequeña acción puede contribuir significativamente a reducir el riesgo de transmisión del virus y la proliferación del mosquito.
Para complementar estas acciones, se recomienda para evitar picaduras, usar ropa clara que cubra brazos y piernas, aplicar repelente en la piel expuesta, cubrir cunas y cochecitos de bebés con tul, en lo posible instalar telas mosquiteras en puertas y ventanas y utilizar tabletas y espirales en espacios cerrados.