En un año histórico, el dengue alcanzó cifras récord en las Américas, con más de 12 millones de casos y 7.700 muertes, según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se trata del número más elevado desde 1980, momento en que comenzaron las mediciones con respecto a este virus que transmite el mosquito Aedes aegypti.
La información fue brindada en una conferencia de prensa realizada este mediodía, por el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, quien resaltó que la región enfrenta desafíos urgentes ante la propagación del virus, impulsada por factores climáticos y sociales que complican su control.
Un año crítico para el dengue:
La OPS confirmó que 2024 fue el año con la mayor epidemia de dengue registrada en las Américas desde 1980 (momento en que comenzaron los registros), con un incremento del 175.73% en los casos respecto al año anterior. El director de la OPS subrayó la magnitud del brote: “Se han reportado más de 12,6 millones de casos, casi tres veces el récord establecido en 2023”. Las cifras incluyen 21.000 casos graves, además de las 7.700 muertes.
Brasil lidera las estadísticas continentales con 10 millones de infecciones y 5.872 muertes, seguido por Argentina, México y Colombia. Entre las cuatro naciones, concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes.
Además, los menores de 15 años fueron particularmente afectados. En Guatemala, el 70% de las muertes por dengue corresponden a niños, una situación que la OPS describió como alarmante.
Este fenómeno también se extendió a zonas que históricamente no enfrentaban brotes de dengue, como Uruguay y algunas regiones de los Estados Unidos. En este último país, se documentaron transmisiones locales en estados como Florida y Texas.
Las causas detrás de la expansión del virus
La comunidad científica apunta a varios factores que exacerbaron el brote de dengue.
La OPS identifica al cambio climático como un motor clave del problema, ya que fenómenos como lluvias intensas y temperaturas más altas crean criaderos ideales para el mosquito Aedes aegypti, vector del virus. “Este aumento de casos está asociado directamente con eventos climáticos, incluyendo sequías, inundaciones y climas más cálidos”, aseguró hoy el director de la OPS.
Además del clima, aspectos sociales como el crecimiento demográfico y la urbanización no planificada juegan un papel fundamental.
Respuestas al brote: logros y limitaciones
Frente a la crisis, la OPS promovió su Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales, que combina vigilancia de vectores, manejo clínico y participación comunitaria. Estas medidas contribuyeron a mantener relativamente bajos los casos graves en comparación con la cantidad de contagios.
Sin embargo, la OPS advirtió que las vacunas existentes, aunque prometedoras, no detendrán la propagación del virus a corto plazo debido a limitaciones en el suministro global.
Cuál es el panorama futuro
El panorama a futuro presenta retos significativos. La OPS alertó sobre la necesidad de fortalecer la vigilancia y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud antes de la temporada alta de transmisión en Sudamérica. Entre sus recomendaciones, destacan la capacitación del personal médico, el monitoreo de casos sospechosos y la educación comunitaria.
El médico infectólogo Roberto Debbag (MN 60253) anticipó a este medio que el impacto del dengue podría intensificarse: “No hay ninguna duda de que en toda Latinoamérica está aumentando exponencialmente la incidencia de la infección”.