Los datos surgieron de una reunión que mantuvo el el director General de Coordinación Epidemiologica de la Provincia, Francisco García Campos, con la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Diputados.
La leishmaniasis afecta a los órganos internos, generalmente el bazo, el hígado y la médula ósea. Algunas personas no presentan síntomas. En otros casos, los síntomas pueden incluir fiebre, inflamación del bazo o el hígado, y pérdida de peso.
En Salta, por sus características, se registra una tendencia de casos en los departamentos San Martín y Rivadavia, los cuales se encuentran en un escenario epidemiológico de riesgo medio a alto.
García Campos explicó que desde el año 2008 al 2017, se registraron 6 casos aislados, mientras que en el periodo comprendido entre los años 2018 a 2024, se encuentra un conglomerado con 59 casos notificados.
En la presentación se subrayó que 50 de estos casos se registraron en el departamento San Martín, mientras que 7 se detectaron en el departamento Rivadavia.
Otros 2 casos se localizaron en el departamento Anta, con la particularidad de que estos últimos no son casos autóctonos, sino que se dieron luego de una visita de los afectados a uno de los departamentos más comprometidos con la enfermedad.
El funcionario indicó que recientemente se presentaron casos en el departamento General Güemes, y detalló que se registran 2 personas fallecidas por la enfermedad, oriundas de Tartagal.
Fuente: Nuevo diario de Salta