Si hablamos de cadenas mayoristas, Diarco es el que encabeza la lista en Argentina y logró resaltar aún mas meses atrás, cuando abrió la posibilidad de abonar con dólares en sus sucursales. Y no solo eso, sino que aceptaba todo tipo de dólar y a la mejor cotización, pero…¿Cómo nace este mayorista?
Diarco nace en 1980, de la mano de Roberto Goldfarb. Pese a tener grandes competidores en el rubro mayorista, Goldfarb pensó que podía replicar su modelo en otros comercios por lo que también pasó a comprar mercadería para ser proveedor de otros locales. Finalmente inauguró su primer autoservicio mayorista en Villa Devoto y ahí comenzó el crecimiento de la marca. Poco a poco fue abriendo más sucursales hasta que la convertibilidad, en 1991, lo llevó a cerrar casi todos sus puntos de venta.
Antes de eso, Roberto ya había conocido de fracaso, pues dejó el colegio secundario a los 14 años y al otro día se levantó al alba para empezar a trabajar en la maderera que tenía su padre. Goldfarb vio que había más oportunidades dentro del rubro y abrió una mueblería, pero un año después tuvo que cerrar su negocio.
Al poco tiempo, con la ayuda de un tío, empezó un emprendimiento de venta de autopartes. Iba de acá para allá ofreciendo repuestos en el Interior del país hasta que le robaron su camioneta con todo su capital. Se quedó sin nada.
Después de este episodio, durante un tiempo volvió al negocio de su padre, mientras pensaba qué hacer. Por consejo de un amigo decidió incursionar en el mundo del comercio minorista. En 1980 abrió un local de delicatessen en Rivadavia al 5300, en Caballito, donde planeaba vender todo tipo de productos importados, desde chocolates hasta bebidas. Sin embargo, los cambios en la política económica lo llevaron a recalcular su proyecto. Optó por mejorar las ofertas que hacían los comercios de la zona y así fue ganando clientes con Diarco.
Pero, como en otras ocasiones, salió adelante. Recién en 1997 volvió a abrir una sucursal y en dos décadas alcanzó los 47 spots mayoristas. Actualmente Diarco es la principal usina de ingresos del Grupo Goldfarb con 56 locales y presencia en 17 provincias, no obstante en los últimos seis años el holding inició un proceso de integración vertical y expansión con otros formatos.
En 2018 sumaron una nueva propuesta de pequeños comercios mayoristas en los barrios con la marca Diarco Barrio, modelo que se propagó en 41 sucursales en la ciudad de Buenos Aires y 3 en la provincia de Buenos Aires.
Por otro lado, un hecho que resonó en la cadena Diarco fue la demanda que le realizó a Apple en el año 2012, por el uso de un logo similar. El problema empezó cuando Apple solicitó el registro de la manzanita para distinguir a todos los productos de la clase 35, es decir aquellos servicios que son brindados por personas o por organizaciones en la ayuda de la explotación o dirección y conducción de una empresa comercial o industrial. Diarco presentó oposición a dicho signo por considerar que crearía confusión con su marca, también una manzanita. Pero la sala II de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal determinó que al tratarse de rubros comerciales diferentes, sus actividades no se aproximaban o superponían. Es por ello que correctamente la Justicia desestimó la oposición formulada por Diarco, quien sostenía que existía confusión de su logo con el de Apple.
Otro conflicto que enfrentó Diarco, estuvo relacionado con la pelea entre Roberto Goldfarb y unos rabinos por el precio de la carne kosher por su iniciativa de vender este producto a “precios muy razonables”. Y un reconocido rabino le recomendó “que venda harina o fideos, pero que no se meta donde no debe”.
En 2016 Goldfarb compró la mendocina La Gioconda, dedicada a las conservas, que en su momento estuvo en manos de Molto y luego de Cartellone. Un año después se quedó con Potigian, mayorista de golosinas y uno de los principales distribuidores de las marquillas de cigarrillos de Massalin Particulares. Asimismo en 2021 adquirió una empresa que fabrica esponjas y artículos de cocina, Sed Metal.
Por otro lado, el empresario dueño de la cadena también tiene un ojo puesto en el negocio del real estate. Para esto cuenta con dos sociedades, Zulagro, enfocada en sus inversiones agropecuarias; y ZR Real Estate, dedicada al rubro terrenos y departamentos.