El equipo McLaren es una de las entidades con más historia en la Fórmula 1, con un legado que se remonta a la temporada 1966 y un palmarés compuesto por doce títulos del Mundial de Constructores y ocho del de Pilotos.
La historia inicia con la llegada al mundo de Bruce McLaren en 1937 en Auckland, Nueva Zelanda y sus raíces estuvieron en el mundo de los motores y las ruedas, ya que su abuelo se inició en el negocio de los autobuses y su padre, Pop, se puso un taller enorme y en sus tiempos libres era un ciclista de alto nivel. Desde pequeño Bruce dibujó autos de carrera sin imaginarse que algún día los iba a construir. En la escuela era capitán del equipo de rugby en una meca de este deporte como Nueva Zelanda, pero la ovalada no sería lo suyo.
Aunque sus aptitudes deportivas quedaron relegadas a los nueve años cuando comenzaron los dolores en su cadera izquierda. Le diagnosticaron la enfermedad de Perthes, que afecta la cadera del niño y produce una debilidad progresiva de la cabeza del fémur y que puede provocar una deformidad permanente de la misma. El tratamiento actual es relativamente benigno, pero a fines de la década de 1940, Bruce quedó internado en el Hogar Wilson para Niños Lisiados de Auckland, atado a un marco se movía con ruedas de bicicleta, las piernas con vendajes elásticos y pesas colgando del extremo.
Usó muletas hasta los 14 años y su padre empezó a llevarlo a carreras locales de trepadas y en las playas. Le compró un Austin Seven Ulster de segunda mano, ambos lo reconstruyeron y a los 15 empezó a correr. Más tarde brilló en la universidad en las prácticas de matemáticas en la carrera de ingeniería, pero su impulso deportivo fue el motor de su vida. Pop apoyó su carrera y Bruce avanzó rápido y ganó la beca “Drive to Europe” que lo llevó a Gran Bretaña en 1958 y se sumó a Cooper Cars bajo la tutela de alguien que fue clave en su vida y que también creó un equipo que fue campeón en F1, Jack Brabham.
En 1959 se estrenó en la F1 y en la última carrera logró su primer triunfo, el 12 de diciembre. Con 22 años y 104 días se convirtió en el segundo piloto más joven en ganar un Gran Premio detrás del estadounidense Troy Ruttman, que tenía 22 años y 80 días cuando ganó en las 500 Millas de Indianápolis en 1952, cuando la legendaria carrera en el óvalo formó parte del Campeonato Mundial. Hoy Bruce ocupa el sexto lugar de la tabla histórica de precocidad entre los ganadores. Dos meses más tarde venció en la Argentina, el 7 de febrero de 1960, en una carrera que fue una tortura para los pilotos por las altas temperaturas. Para paliar el calor la anécdota fue que, en la horquilla, que es una curva de baja velocidad, los pilotos se detuvieron un instante y recibieron baldazos de agua.
Luego de terminar tercero en el campeonato de F1 en 1962 y con un triunfo en Mónaco incluido, Bruce empezó su propio camino y el 2 de septiembre de 1963, con 26 años, fundó su propia escudería, McLaren Motor Racing Ltd, y al año siguiente empezó a preparar autos y modificó dos Cooper de F1 para correr en la Tasman junto a Timmy Mayer. Luego apareció otro personaje clave en su historia y en la de la escudería: Teddy Mayer, hermano mayor de Timmy, quien fue el jefe del equipo hasta principios de los años ochenta. Se sumó el mecánico Tyler Alexander y Eoin Young pasó a ser el secretario de Bruce.
En 1965 el sueño de un equipo propio en la F1 empezó a cristalizarse y Bruce, siendo la cabeza y estando en todos los órdenes, no pudo focalizarse en el diseño del auto y contrató a otro ingeniero que llegó con reputación y prestigio como Robin Herd, que estuvo involucrado en el proyecto aeroespacial Concorde, pero le gustaba tanto el automovilismo que aceptó sumarse.
El legado de McLaren
Bruce fue un pionero y fiel exponente de los “garajistas”, como se los denominó a los emprendedores que fundaron sus equipos de carrera en pequeños talleres y varios de ellos los tuvieron en el mismo terreno de sus casas. De la nada construyó un imperio y sin ser un especialista de marketing siempre entendió el negocio y se sentó en la mesa de los gigantes estadounidenses, Ford y General Motors.
Tras la pérdida de su líder los muchachos quedaron a cargo de Teddy Mayer, su mano derecha. McLaren trascendió al deporte y se convirtió en una de las escuderías más ganadoras y emblemáticas de la F1. Recién el año pasado Mercedes lo alcanzó en el tercer puesto del Campeonato Mundial de Constructores con ocho títulos, detrás de Williams (9) y Ferrari (16). Logró 12 Campeonatos Mundiales de Conductores y aún escolta a la Scuderia de Maranello (15). Tuvo pilotos de la talla de Emerson Fittipaldi, James Hunt, Niki Lauda, Alain Prost, Ayrton Senna, Mika Häkkinen, Kimi Räikkönen, Fernando Alonso, Lewis Hamilton y Jenson Button. Hoy, hay gente que puede no saber de automovilismo, pero sí sabe qué es McLaren.