Cuando se nombra la leche en fórmula para los lactantes, o sus primeros alimentos, mayormente la maraca que sale a relucir es la de Nestlé, sin embargo, ésta se posiciona muy lejos del puesto de productos saludables para bebés.
La mundialmente reconocida marca Nestlé tiene sus inicios en la ciudad alemana de Frankfurt, con el nacimiento de Henri Nestlé el 10 de agosto de 1814, en el seno de una familia de trabajadores que tenían como oficio el cortado y montaje de vidiros. Pero Henri desde joven mostró no querer continuar con ese legado familiar, pues él aspiraba ser farmacéutico, por lo que durante su adolescencia trabajó como aprendiz de esta área.
Con 29 años se trasladó a Suiza y se instaló como comerciante en la pequeña localidad de Vevey. Allí vendió mostaza, cereales y lámparas de petróleo, además de fundar una pequeña fábrica de gas que durante un tiempo proveyó de alumbrado público a la ciudad. Sin embargo, ninguno de sus proyectos prosperó a largo plazo y recién a sus años, el emprendedor y apasionado por la investigación Henri Nestlé, comenzó a preocuparse por elaborar un producto alimenticio que ayudara a combatir la altísima mortalidad infantil de la época: uno de cada cinco niños suizos fallecía antes de cumplir el primer año de edad. Después de muchas pruebas, hacia 1867 consiguió una fórmula compuesta de leche, azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como Harina Alimenticia primero y después como Harina Lacteada.
A partir de ese momento, Henri Nestlé abandonó todos sus proyectos para concentrarse en la elaboración del nuevo producto. El éxito fue prácticamente inmediato y en 1868 se lanzaba a conquistar el mercado internacional. En 1873 las ventas habían alcanzado los remotos mercados de ultramar y ascendían a medio millón de latas al año. Para entonces Henri Nestlé estaba próximo a cumplir los sesenta años y empezó a buscar comprador para su negocio.
El 8 de marzo de 1875 firmaba el documento mediante el cual transfería la fábrica, la patente del producto, el nombre y el emblema del nido -que había creado inspirándose en el significado en alemán de su propio apellido-, a tres empresarios de Vevey: Jules Monnerat, Pierre-Samuel Roussy y Gustave Marquis.
Los nuevos propietarios iniciaron una activa política de expansión industrial. La empresa tuvo entonces que competir con la Anglo Swiss Condensed Milk Company, una compañía también suiza que había iniciado la fabricación de leche condensada, un producto conocido en los Estados Unidos desde 1856 por sus especiales propiedades de conservación.
Ambas compañías entraron en una dura y larga batalla comercial que desembocó a comienzos de 1905 en una fusión comercial que dio origen a la Nestlé & Anglo Swiss Condensed Milk Co. Nestlé aportó nueve centros de producción, cuatro en Suiza y cinco en el extranjero, incluyendo la recién inaugurada fábrica de La Penilla, en España.
El éxito del chocolate con leche de Nestlé impulsó a la empresa aexpandir su línea de productos de confitería y a seguir innovando en este campo.
En la década de 1938, Nestlé introdujo una de sus innovaciones más exitosas: Nescafé. Este café instantáneo revolucionó la forma en que las personas preparaban y consumían café. Nescafé se convirtió rápidamente en un éxito mundial,especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se incluyó en las raciones de los soldados. La conveniencia y el sabor de Nescafé lo convirtieron en un producto popular, y hoy en día sigue siendo una de las marcas de café más vendidas en el mundo.
Para la década del 1980, Nestlé amplió su portafolio para incluir cereales para el desayuno, a través de una empresa conjunta con General Mills llamada Cereal Partners Worldwide.
Pero no contentos con eso, desde Nestlé deidieron ir mas allá iniciando una campaña que arrazaba con la leche materna, haciendo creer que su fórmula era mucho mas complementaria en la nutrición de los bebés, pero esto estaba muy lejos de ser verdad, pues esta leche hacía que los niños fueran mas propensos a enfermedades y a desnutrición.
Sin embargo la agresiva campaña de Nestlé enfocada a las madres lactantes, tuvo gran éxito y llevó importates ganancias a la empresa, lo que los motivó a expandir esta metodología de venta a lo largo del mundo.
Fue asi que Nestlé empezó a cobrar la vida de miles de niños, principalmente en los países del tercer mundo, donde se tenía como dieta principal la fórmula, pero que terminaban perdiendo la vida a causa de sus componentes sin aporte nutricional sumado al agua contaminada que poseían en las viviendas.
En 1974, la publicación del libro The Baby Killer, publicado por la Organización no gubernamental (ONG) War on Want / Mike Muller en el Reino Unido, fue parte de una propaganda contra la empresa multinacional de alimentación Nestlé, revelando todas las irregularidades de la fórmula, lo que llevó a tribunales a la marca.
Pero los conflictos se sucedieron para la empresa, pues en el año 2018, el CEO mencionaba que »El agua no es un derecho humano, debe ser privatizada», mientras que iniciaban un negocio para vender el recurso. Lo que hacía Nestlé, en Pakistán, por ejemplo, era privar a las personas de acceder al agua, para luego ofrecerla a un elevado costo.
Lo peor de la empresa Nestlé, radica en que la producción de sus chocolates, lleva consigo la sangre de miles de esclavos, tanto niños como adultos que son sometidos a trabajos infrahumanos en los campos de cacao de la empresa.