Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Sociedad

«Zamba de mi esperanza», la canción que entonó Cafrune con la intención de unir hermanos

No tenía un tinte político, sin embargo el sentir del cantante al interpretarla, fue suficiente para que la censuraran durante la dictadura militar.

Redacción by Redacción
23 mayo, 2025
in Sociedad
0
1
SHARES
5
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

“Zamba de mi esperanza” fue escrita en la década de los 50 por Luis Profili, gran aficionado a la música folklórica y en especial a la zamba, aunque no la llegó a registrar hasta 1964 bajo el pseudónimo de Luis Morales. Fue Cafrune, al que llamaban “El Turco”, apodo habitual en la Argentina para los descendientes de árabes, quien primero la popularizó. Los Hermanos Albarracín, dúo amigo, se la oyeron cantar a Profili en una fiesta entre amigos y le propusieron incluirla en su álbum “Emoción, canto y guitarra” editado en 1964; año en el que Argentina estaba viviendo, además de fuertes transformaciones socioeconómicas, el gran momento de su música folklórica.

También podría gustarte

Cinzano, historia del vermut más vendido de Argentina

Se cumplen 10 años de la partida de Don Jorge Camacho

Vida de Santa Cecilia

La letra de “Zamba de mi esperanza” no tiene un claro contenido político o social, pero aún así fue prohibida años más tarde, en 1976, por la dictadura militar que ocupaba el poder. En apariencia se trata de una canción que trata de la relación entre el compositor, su proceso de creación y el resultado final de su obra: la zamba. Desde su primera estrofa habla de la esperanza, un «sueño del alma» que “a veces muere sin florecer», para pasar a explicar en las siguientes el proceso de la “mezcla” con frases como «tu canto derrama amor» o «va envolviendo su corazón». Todas ellas adornadas por la fuerza de un estribillo en el que Profili cambia el destino de sus versos para dirigirse a la «estrella», símbolo de la noche, que lo “escucha” y es testigo «de su padecer», a la vez que le ruegan poder seguir cantando y queriendo. Sus últimas estrofas encierran ya un mensaje más “existencial” hablando del desamor y la muerte; son más pesimistas por el implacable paso del tiempo, “el tiempo me va matando», y terminan con un «soy polvareda que al viento va», pidiéndole a la “zamba” que no lo deje porque… «sin tu canto no vivo más».

Fue en el Festival de Cosquín de 1978 cuando Jorge Cafrune le quiso dar un contenido político mientras la cantaba a petición del público junto a otros temas «problemáticos». Haciendo caso omiso de la prohibición, antes de entonarla dijo: “Aunque no esté en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide la voy a cantar”. Muy poco tiempo después falleció, tras ser atropellado por una camioneta que se dio a la fuga, cuando se dirigía a caballo a Yapeyú. Un accidente del que aún persisten dudas sobre si pudo ser o no un asesinato político ordenado por la dictadura. Su hija Yamila siempre ha dicho que la Junta Militar consideraba que “Zamba de mi esperanza” debía ser censurada por la excesiva importancia que concedía al sentimiento de la esperanza.

Jorge Cafrune nació en 1937 en la finca «La Matilde» perteneciente a sus padres, descendientes de sirio libaneses, en El Sunchal (Perico del Carmen) de la provincia de Jujuy. Años más tarde, al trasladarse su familia a la ciudad de Salta, empieza a trabajar en el bar Madrid, propiedad de su tío, donde se puede decir que inicia su carrera musical. Su primer conjunto fue “Las Voces del Huayra» («viento de la quebrada», en quechua),  grupo muy conocido con el que llega a grabar un disco para la firma Columbia. Sin embargo, Cafrune, sintiendo que su personalidad era más la de un solista, decide proseguir su camino en solitario después de cumplir el servicio militar. Tras debutar en el «Centro Argentino» de Salta y realizar una gira por provincias sin apenas despertar interés, decide pasar al vecino Uruguay donde ya el éxito le acompaña, llegando incluso a Brasil. Por Navidad regresa de nuevo a Salta y se presenta fuera de concurso con «Zamba de mi esperanza» al Festival de Cosquin de 1962, siendo consagrado como «primera revelación» gracias a los aplausos del público. Se puede decir que Cosquin, donde participó varios años en su festival, fue el espaldarazo que le proyectó a la fama, y a partir de ahí su imagen, con su barba y su guitarra, comenzó a ser popular.

En 1967 Jorge Cafrune efectúa su famosa gira «De a caballo por mi Patria» en homenaje al Chacho Peñaloza, un caudillo y militar argentino asesinado en 1863, a la que corresponden las imágenes de arriba. Recorre el país esparciendo su mensaje al estilo de los viejos gauchos, al tiempo que recopila datos sobre la vida y costumbres para sus futuras composiciones. Acabada la gira, a finales de 1970 le llaman para ir a Estados Unidos, y luego a España, formando parte de una Delegación Argentina, con otros grandes cantantes como José Larralde, Eduardo Falú o Los Chalchaleros. El éxito es arrollador. Promete volver y lo hace en 1972 como solista cosechando grandes triunfos por toda la península Ibérica. A su alrededor se va forjando una leyenda, y termina por fijar su residencia en España durante un tiempo. Al público español lo que realmente le impactaba de Cafrune no solo era la fuerza de sus interpretaciones, sino también las letras de sus canciones con las que la gente se sentía identificada.

Tras el fallecimiento de su padre a finales de 1977, Jorge Cafrune decide regresar a Argentina en pleno éxodo de artistas. Después de bastante tiempo alejado, se presenta de nuevo en el Festival de Cosquin con los versos iniciales de su canción “Mi luna cautiva”: “De nuevo estoy de vuelta después de larga ausencia». A principios de 1978, bajo la presidencia de Rafael Videla, inicia una gira hasta Yapeyú para rendirle un homenaje al general San Martín en su lugar de nacimiento con motivo de su bicentenario. Pretendía hacerlo a caballo desde Buenos Aires acompañado por su amigo Fermín José Gutiérrez, y al final depositar en Yapeyú la tierra que había traído de Boulogne-sur-Mer, ciudad francesa donde falleció al gran Libertador. Al anochecer del 31 de enero de 1978, cuando todavía no había salido de la provincia de Buenos Aires, en la ruta lindante con la ciudad de Benavídez, Jorge Cafrune es atropellado por una camioneta sin luces conducida por un menor en estado de ebriedad. Su caballo quedó partido por varios lados, mientras que el de su amigo murió en el acto. En el lugar del accidente no contaban con los medios suficientes, y fallece durante el traslado en ambulancia con tan solo 40 años.

Tags: folclore argentinoJorge CafruneZamba de mi Esperanza
Previous Post

Ice Roll Argentina: el dulce emprendimiento en rollo

Next Post

La Feria Potencia ya tiene fecha confirmada

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

Cinzano, historia del vermut más vendido de Argentina

Cinzano, historia del vermut más vendido de Argentina

by Redacción
13 junio, 2025
0

Los Cinzano comenzaron vendiendo dulces en un pequeño local en Turín, pero un par de siglos más tarde su apellido se...

Se cumplen 8 años de la partida de Don Jorge Camacho

Se cumplen 10 años de la partida de Don Jorge Camacho

by Redacción
13 junio, 2025
0

Su trayectoria impecable de hombre de bien, es un ejemplo a seguir. Trabajó desde muy pequeño, fue empleado, comerciante, soldado...

Vida de Santa Cecilia

Vida de Santa Cecilia

by Redacción
13 junio, 2025
0

1º Primera infancia de Santa Cecilia. Nació Santa Cecilia en Roma, y pertenecía al noble linaje de los Cecilios. Sabemos...

Amparos de Artalaz, un emprendimiento nutrido por el dolor

Amparos de Artalaz, un emprendimiento nutrido por el dolor

by Redacción
12 junio, 2025
0

Cabañas Amparos de Artalaz es una empresa familiar que se fundó hace más de 19 años. Sin embargo su historia...

Next Post

La Feria Potencia ya tiene fecha confirmada

Programa Adultos 2000: más de 800 inscriptos en la propuesta lanzada por la Municipalidad de Salta

Programa Adultos 2000: más de 800 inscriptos en la propuesta lanzada por la Municipalidad de Salta

Salta

Festejos por Güemes: cronograma completo de Salta y el interior

14 junio, 2025
Caen los ingresos locales y nacionales
Salta

Caen los ingresos locales y nacionales

14 junio, 2025
Un misil iraní cayó a metros de la casa de una familia salteña en israel
Internacional

Un misil iraní cayó a metros de la casa de una familia salteña en israel

14 junio, 2025
Sáenz y Hernández Berni celebraron un nuevo aniversario de Tartagal, inuagurando obras
Tartagal

Sáenz y Hernández Berni celebraron un nuevo aniversario de Tartagal, inuagurando obras

14 junio, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2023 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2023 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados