El actual Gobierno Nacional, a 7 meses de gestión, ha logrado que el país entrara en recesión económica y lo que temen los especialistas es que se llegue a un estado de «depresión económica», lo cual sería aún peor y sobre todo terminaría por acabar con la economía doméstica de las familias argentinas que desde los primeros ajustes de Milei, padecen el tener que sobrevivir con sus ingresos en relación a los altos costos de alimentos y servicios.
En este sentido, el licenciado Facundo Camacho, fue invitado al piso de Activa2, en donde realizó un análisis sobre la situación actual del país en materia económica. Ya en una entrevista anterior, el licenciado había expresado que «estamos muy complicados. Cuando la economía está bien, no hace falta que nadie nos explique nada pero cuando necesitamos asesoramiento es porque algo ya no anda bien».
Asimismo, Facundo Camacho explicó «el Gobierno de la nación ha decidido tomar un plan económico de políticas de estabilización que más que nada consiste en tratar de ordenar las macroeconomías, las finanzas de la República y sin embargo no lo ha podido conseguir», y agregó «si ha tenido logros pero eso no significa que la economía marche bien porque tenemos 60% de pobreza y mas precariedad laboral, entre otras cosas».
Sobre la misma línea, Camacho señaló el endeudamiento que ha traído el presidente al país, acto que es digno de cuestionar pues contribuyó a acrecetar la gran deuda que ya tenía la Argentina al momento de su asunción, dando como resultado una deuda de cuatrocientos cuarenta mil millones de dólares. «Ellos han emitido pesos cuando nosotros lo hemos escuchado muchísimas veces al presidente Milei decir que no está de acuerdo con la emisión monetaria, por eso vemos volatilidad en el tipo de cambio, un rebote en la inflación», comentó el licenciado.
Según el análisis del economista «desde el Gobierno están dibujando contablemente para que el mes de junio de superávit fiscal para de esa forma ir pateando los compromisos de deuda».
«Esto, para mi, es cuestión de tiempo. Tenemos que hablar por los próximos dos meses que serán cruciales para ver de donde saca los dólares que necesita el gobierno nacional para hacer funcionar el sistema productivo de la Argentina», aseveró Camacho.
Facundo Camacho: «El problema en la Argentina es que no tenemos divisas».
Por otro lado, durante la entrevista, el licenciado Facundo Camacho habló sobre la «teoría del derrame», que actualmente está siendo aplicada en el país y al respecto dijo «es una teoría que ya se aplicó en la Argentina en los años noventa y no fue positiva, de hecho, se destruyó la industria nacional por las importaciones».
Si bien Facundo Camacho destacó las habilidades técnicas y el análisis de la economía por parte de Javier Milei, aseguró que «ahora está en una contradicción porfunda a la hora de analizar su propio gobierno. Su forma de ejecutar para resolver los problemas de la economía no están dando resultados y los grupos económicos multinacionales le están pidiendo básicamente una devaluación y él no quiero hacerlo, pero no tiene los dólares suficientes para poder administrar las fianzas públicas».
Facundo Camacho fue consultado sobre lo que refiere el término depresión económica, a lo que respondió que ya padecemos los inicios pues ya tenemos un 50% de la industria paralizada, a lo que sigue que no tengamos dólares paga hacer frente a las importaciones lo que sería una forma de paralizar el otro 50% del aparato productivo de la Argentina y tras esto las empresas tomarían decisiones que afectan directamente al trabajo de sus empleados. «Luego, para salir de eso, surge la devaluación de forma drástica y la inflación también podría subir», analizó Camacho y agregó «esa sería la gran depresión a la que no deberíamos llegar».
Cabe destacar que desde el municipio se trabaja también en el autoabastecimiento en las comunidades originarias con las huertas comunitarias. Esta forma de producción también les permite recurrir a actividades como el trueque o la comercialización de los alimentos.
Asimismo señaló «trabajamos con la Escuela de Emprendedores y la UPATecO para la capacitación constante, ya que sin la economía del conocimiento es imposible llevar a cabo un emprendimiento».
El frente que hace el municipio de Tartagal a la crisis económica
Pese al complejo escenario económico que se extiende desde Nación hacia las provincias y municipios, el licenciado Facundo Camacho asgyro que en Tartagal, la gestión del intendente Franco Hernández Berni se encuentra con las arcas equilibradas, al día con el pago de los proveedores y de los sueldos de los empleados municipales, además de que se mantiene un nivel de obras públicas activas ante la paralización en el resto del país.
Por otro lado, consultado sobre cómo lleva adelante el municipio el recorte en la coparticipación, Facundo Camacho explicó que desde la gestión del intendente Franco Hernández Berni se trabaja con una administración eficiente y que se preven acciones para afrontar una posible depresión económica. «Estamos trabajando para que el nuevo ciclo que inicie luego de que pase esta crisis, tengamos expansión económica invirtiendo en, por ejemplo, el matadero frigorífico de la ciudad de Tartagal para generar más producción, productores y puestos de trabajo en el sector privado también considerando a la productora textil».
Cabe destacar que desde la Municipalidad de Tratagal, se trabaja en multiples proyectos de crecimiento en pos a los vecinos.
¿Sería conveniente volver a ser el «granero del mundo»?
El licenciado en economía abordó el tema sobre si la Argentina podría volver a ser ese país rico y productivo que fue durante el periodo comprendido entre 1880-1915, cuando era considerada «el granero del mundo». Al respeto dijo «volver a esa Argentina solo sería bueno para unos pocos pero si es posible ir a una potencia mundial como lo fue, pero desde la industria, desde un modelo productivo expansivo, no desde las mismas recetas de siempre».
Facundo Camacho: «Es posible que la Argentina vuelva a ser una potencia mundial».
«Tenemos lo que el mundo necesita pero debemos convencernos de que necesitamos un modelo productivo que genere desarrollo económico y atacar la corrupción», expresó Camacho.