La Dirección General de Rentas de Salta desplegó este viernes un operativo de gran escala en Tartagal, con secuestro preventivo de mercadería y verificación de documentación en comercios ubicados en dos puntos neurálgicos: la calle Araoz, entre San Martín y América, y el sector del shopping. Los controles comenzaron cerca de las 10–11 de la mañana y se extendieron hasta la tarde, provocando fuerte preocupación entre comerciantes y un cierre casi total de locales en la zona.
El procedimiento contó con la presencia de dos móviles de Rentas, además de personal de la Policía provincial, que intervino para resguardar el área y acompañar el labrado de actas. Los inspectores, según se observó en el lugar, se abstuvieron de brindar declaraciones formales, pero confirmaron que actuaban en el marco de un operativo planificado por el organismo tributario.
Secuestro de productos por falta de facturas, ausencia de habilitación y mercadería extranjera
Durante los controles, Rentas procedió al secuestro de una gran cantidad de productos de distintos rubros. Cada bulto fue numerado y asentado en un acta, que detallaba el contenido de los mismos y el motivo del secuestro. Los inspectores explicaron a los comerciantes que el procedimiento se originaba por la falta de facturación, ausencia de inscripción formal y la presencia de mercadería extranjera no declarada.
Entre los artículos retirados se observaron:
-
Electrodomésticos y artículos electrónicos
-
Ventiladores
-
Ropa y mochilas
-
Pañales y productos de higiene personal
-
Elementos de limpieza
-
Utensilios domésticos, tupper y termos
-
Herramientas, mangueras, chalecos y otros artículos de ferretería
Uno de los inspectores afirmó que se verificaron comercios “sin inscripción, sin habilitación municipal y con mercadería proveniente de Bolivia y también de Paraguay”. Señaló, además, que la falta de documentación hacía imposible determinar la procedencia legal de los productos.
El funcionario explicó que “no todos los locales son controlados a la vez porque la cantidad es muy grande, pero muchos están en la misma situación: sin papeles y sin documentación de origen”. También aclaró que el secuestro es “preventivo” y que los comerciantes podrán recuperar su mercadería si acreditan origen y regularizan la situación fiscal.
El caso Godoy: una familia histórica del comercio local, afectada y visiblemente angustiada
Uno de los procedimientos más relevantes se realizó en el negocio de Julio Godoy, comerciante conocido en la zona. Según relató su hija, la familia no logró presentar facturas de muchos productos por lo que el decomiso avanzó de manera integral.
La mujer afirmó que su padre estaba “muy nervioso” y afectado por la situación, ya que la cantidad de mercadería retenida representaba una pérdida significativa. El comerciante evitó hablar ante cámara por su estado de ánimo, mientras su hija explicó que la familia vende hace décadas y que el operativo los había tomado por sorpresa.
Vecinas y comerciantes cercanos expresaron temor a que la situación se repita con otros locales. “Hoy fue a Godoy, mañana puede ser a cualquiera de nosotras”, dijo una vendedora. Otra agregó: “Estamos muy tristes, no sabemos qué vamos a hacer”.
Cierre masivo de comercios y calles desiertas: el fuerte impacto en la actividad diaria
A medida que avanzaba el operativo, numerosos comerciantes decidieron bajar las persianas ante el temor de que Rentas ingresara a sus locales. Hacia el mediodía, la calle Araoz —habitualmente concurrida y llena de puestos sobre la vereda— se encontraba prácticamente vacía.
“Esto parece un desierto”, relató una vendedora mientras mostraba los locales cerrados. Varias comerciantes señalaron que, desde hace meses, las ventas vienen cayendo de forma sostenida, y que la situación económica ya era angustiante antes del operativo.
Testimonios recogidos en el lugar describen una dinámica diaria difícil:
-
“A veces vendemos una prenda en toda la mañana”
-
“La gente compra al paso, no entra a la galería”
-
“Tenemos que sacar la mercadería afuera porque si no, no vendemos nada”
La mayoría de las mujeres que atienden estos comercios coincidieron en que trabajan en condiciones precarias y sin margen para afrontar multas o pérdidas de mercadería.
La versión oficial: denuncias previas y controles por irregularidades estructurales
Inspectores de Rentas indicaron que los operativos se llevaron a cabo en respuesta a denuncias realizadas por comerciantes formales de Tartagal, quienes habían señalado la competencia desleal derivada del ingreso de mercadería extranjera sin control fiscal.
El procedimiento, según explicaron, forma parte de una política fiscal para combatir la informalidad, el contrabando minorista y la venta de productos sin documentación. Además, remarcaron que en algunos de los negocios verificados se detectó falta de habilitación municipal, a pesar de que los propietarios aseguraban contar con permisos otorgados por el municipio.
Rentas también aseguró que muchos de los productos decomisados no estaban habilitados para su comercialización o pertenecían a rubros no contemplados en las habilitaciones otorgadas por el municipio.
Qué pasará con la mercadería incautada y cómo podrán recuperarla los comerciantes
La mercadería secuestrada no fue trasladada de inmediato a Salta, sino que quedó bajo la figura de “secuestro preventivo”. Los comerciantes deberán presentar:
-
Facturas o comprobantes que acrediten origen
-
Documentación fiscal correspondiente
-
Inscripción o habilitación municipal actualizada
-
Regularización del rubro habilitado, según corresponda
Si cumplen con estos requisitos, podrán recuperar parte o la totalidad de su mercadería. De lo contrario, podrían enfrentar la pérdida definitiva de los productos.
Una jornada que dejó tensión, incertidumbre y reclamos abiertos
El operativo también estuvo atravesado por momentos de tensión entre periodistas, policías y comerciantes. En una de las transmisiones, se observó a personal policial intentando interferir en las imágenes. Frente a esta situación, los periodistas recordaron que el procedimiento se desarrollaba en la vía pública y que la Policía sólo estaba allí para mantener el orden.
La jornada concluyó con un clima de fuerte preocupación entre los comerciantes, quienes aseguraron que solicitarán apoyo de autoridades y organizaciones para evitar que situaciones similares los dejen sin sustento económico. También se mencionó que, durante la mañana, un grupo de puesteros había evaluado realizar un corte de calle para impedir el operativo, aunque finalmente desistieron.
Mientras tanto, la Dirección General de Rentas adelantó que continuará realizando controles similares en la provincia, especialmente en zonas donde existan denuncias por venta de mercadería no documentada o irregularidades fiscales.
Redacción: Diario Inclusión.













