Tras una semana expectante por los tradicionales eventos culturales que acompañan a un nuevo aniversario de Tartagal, el día de hoy los tartagalense se congregan para celebrar al Santo Patrono San Antonio de Padua luego del festival donde le cantaron el Feliz cumpleaños a su pago.
Después de dos largos años en los que la pandemia de COVID-19 impidió cualquier tipo de encuentros o manifestaciones culturales, la noche de ayer en inmediaciones del monumento al General Güemes se iniciaron las celebraciones religiosas e institucionales por el 98 aniversario de la fundación de Tartagal y la festividad en honor a San Antonio de Padua.
El festival en honor a Tartagal contó con la actuación de Los Tekis y de Oscar «Chaqueño» Palavecino, que como se realiza tradicionalmente y desde hace varios años le cantaron el cumpleaños a la ciudad.
Además de su participación , se hicieron presentes varios artistas de la zona durante las primeras horas de la noche.
La celebración continúa ya que a las 9 de la mañana del día de hoy se procedió con el izamiento de las banderas argentina y de Salta en los mástiles ubicados en la plaza General San Martín, el principal paseo público de la ciudad. Posteriormente, y según el programa de actos dado a conocer, en la parroquia La Purísima tendrá lugar el solemne tedéum, luego del cual las autoridades se trasladarán hacia el palco oficial para el desfile cívico y militar.
Patio comunitario
Un patio de comunidad y un agasajo a las autoridades que visitan la ciudad tendrá lugar en horas del mediodía, en tanto por la tarde la imagen del patrono de Tartagal, San Antonio de Padua, recorrerá las calles de la ciudad capital del departamento San Martín, nacida en forma paulatina con la llegada de criollos que provenían de otras provincia y de inmigrantes de las más diferentes latitudes, como Europa y el Medio Oriente.
La ciudad conformó un tejido social tan sólido que nunca dejó de crecer y ese crecimiento se afianzó con el inicio de los escarceos que llevaban adelante, primero la americana Standar Oil Company y años después YPF en búsqueda de petróleo, en esos tiempos «el oro negro».
Hasta entonces era el comercio con el sur de Bolivia de los criollos e inmigrantes que ocupaban el pueblo de calle de tierra y casitas de madera o la explotación de especies forestales las que fueron afianzando la permanencia de árabes, sirios, palestinos, españoles, italianos y hasta ciudadanos de origen chino que hicieron, entre todos, ese verdadero crisol de razas que en sus inicios fue Tartagal.
Además de las honras a San Antonio de Padua, en los diferentes actos previstos este mes de junio se honrará también la memoria de aquellos pioneros que forjaron, entre todos, no solo a Tartagal sino también a las localidades vecinas.
Por el nuevo aniversario de la ciudad una comisión interinstitucional ha previsto una serie de actividades culturales y deportivas para todo el mes de junio, que tendrán lugar en el Centro Cultural de Tartagal, inaugurado hace pocos meses.