Tartagal se viste de rosa en el mes de la lucha contra el cáncer de mama
Durante el mes de octubre, el mundo entero se hace parte de la campaña de concientización de esta patología de afecta a miles de mujeres. Desde el hospital Juan Domingo Perón, la doctora Juliana Mijalchuk invitó a la comunidad a formar parte de las actividades alusivas.
El próximo sábado 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama, que tiene como objetivo promover controles y advertir la necesidad de diagnósticos tempranos que pueden llegar a salvar la vida de cientos de mujeres. Por ello, la Organización Mundial de la Salud(OMS)estableció el mes de octubre como el mes para la sensibilización sobre la enfermedad.
Año tras año, octubre se viste de rosa para generar conciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado los 80 años, según la Sociedad Argentina de Mastología (SAM).
Durante este periodo, a lo largo del mundo se llavan a cabo tanto actividades como jornadas de control así como múltiples iniciativas para las comunidades.
Mes rosa en Tartagal
En Tartagal, desde el Hospital Juan Domingo Perón y en compañía de la Municipalidad por parte de la Dirección de Asuntos de la Mujer y Diversidad, el pasado 1 de octubre, en la plazoleta Italia de la ciudad, dieron por iniciado el tiempo de trabajar para concientizar sobre esta patología.
La médica clínica Juliana Mijalchuk en diálogo con Canal 12 comentó: «como un día es poco para concientizar sobre el cáncer de mama, se decidió tomar todo el mes de octubre, por lo que desde el primer día y hasta el último se intenta hacer concientización. Prácticamente sería vestir la ciudad de rosa».
Juliana Mijalchuk, médica clinica.
Como bien enfatizó la doctora, «éste es uno de los cáncer más frecuentes en las mujeres y que cada vez se da en edades más tempranas», a lo que agregó que se busca que la gente se autoexamine y pueda llegar a detectar la patología a tiempo y no sólo eso, sino evitarla.
Asimismo Juliana Mijalchuk remarcó la importancia de evitar los factores de riesgo que puede dejar propensa a una persona al cáncer y ésto sería:
●Sedentarismo.
●Tabaquismo.
●Alcoholismo.
●Multiparidad.
●Uso constante de anticonceptivos hormonales.
Cabe destacar que hoy en día no sólo se habla de la enfermedad tras la aparición de «un bulto» en el seno (lo cual puede significar que la enfermedad está avanzada), sino que hay que tener en cuenta los cambios físicos que se pueden apreciar con sólo mirarse al espejo o estar pendiente de lo que nos pasa.
Hace un tiempo atrás, en la ciudad de Tartagal se hizo presente el camión ontológico del Ministerio de Salud de la Provincia, lo que dió como resultado más de 40 mamografias y diagnósticos. Pese a que resulta todo un desafío el acceso a la salud y principalmente de estos exámenes a la totalidad de la población, se busca prevenir a través de otros mecanismos.
La doctora Mijalchuk comentó que en el hospital Juan Domingo Perón se están realizando ecografias mamarias que se pueden realizar a mujeres más jóvenes de los 40 años, pero que se refiere a una vista del tejido blando y en los próximos días se dará a conocer sobre la disposición del mamógrafo del nosocomio.
Estadíos del cáncer de mama
En sus estadios iniciales, el cáncer de mama suele ser asintomático. Pero, según el estadio y tipo de cáncer, puede manifestarse como un bulto en la mama, una zona indurada, con o sin enrojecimiento de la piel o edema, una retracción, derrame por el pezón, o a través de un bulto en la axila.
Los estadios son:
●Estadio 0: tumores no invasores
●Estadio 1: tumores sin ganglios comprometidos o con mínimo compromiso axilar
●Estadio 2: tumores pequeños y compromiso axilar
●Estadio 3: tumores grandes y con compromiso ganglionar axilar, sub y/o supraclavicular y/o compromiso de la cadena mamaria interna, o compromiso en la piel de la mama
●Estadio 4: manifiesta metástasis a distancia, entre ellas, las óseas, hepáticas, pulmonares y cerebrales.