Consumo en crisis: la tarjeta como salvavidas alimentario
Dirigentes de la industria pyme advierten que la caída de la demanda se profundiza en sectores de bienes transables, como indumentaria y calzado. “La gente está comprando con tarjeta de crédito el alimento, ni ropa, ni calzado”, señaló Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater, en una entrevista con Inteligencia Empresarial. La frase resume el drama de miles de familias que recurren al crédito para estirar el mes.
Importaciones y sobrestock: más oferta que demanda
La apertura comercial generó una avalancha de productos que el mercado interno no logra absorber. Bergaglio estimó que se abrieron 14.000 nuevas CUIT de importadores en el último año. Hoy, el 60% de la ropa que se usa en Argentina es importada, lo que diluye la responsabilidad de los empresarios locales sobre los precios.
Ropa más barata, servicios más caros
Según el IARAF, la indumentaria y el calzado bajaron más de un 30% en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que los servicios subieron un 53%. Aun así, el ingreso medio no alcanza, y pagar la factura del gas puede resultar más costoso que renovar el guardarropa.
Alerta alimentaria y deterioro social
Un informe de la UCA revela que el 15% de los trabajadores registrados presenta algún síntoma de riesgo alimentario. La contracción del poder adquisitivo se traduce en un consumo cada vez más básico, donde la prioridad es llenar la heladera.
El calzado, sin horizonte claro
Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, describió un panorama sombrío: “No estamos viendo una luz al final del túnel”. El sector enfrenta importaciones masivas, contrabando, cierre de plantas y pérdida de empleos.
Los precios bajan, pero no por competencia
Moschetto y Bergaglio coinciden en que la baja de precios no responde a la competencia, sino al exceso de stock. “Hay más zapatos de los que puede absorber el mercado”, explican. El ingreso de mercadería no redujo los precios, sino que saturó la oferta.
CAME pide medidas urgentes
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió con el secretario Pablo Lavigne para presentar propuestas ante las reformas laboral y tributaria. Solicitaron reactivar los planes de pago con tarjeta de crédito para estimular el consumo y alertaron sobre el avance del contrabando.
Desaparición de empleadores y pérdida de trabajo
Según el CEPA, entre noviembre de 2023 y julio de 2025 desaparecieron 18.083 empleadores, casi 30 por día. En ese mismo período se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrados, lo que equivale a más de 416 empleos diarios. La recuperación de la demanda será clave en 2026.
✍️ Redacción Diario Inclusión










