El economista Juan Carlos Hallak, investigador del Conicet y doctor en Economía por la Universidad de Harvard, analizó el complejo escenario que atraviesa la Argentina en medio de la campaña electoral y advirtió que la incertidumbre política y financiera condiciona el rumbo de la economía.
En diálogo con Nino Fernández, Hallak sostuvo que “la incertidumbre aumentó fuertemente” tras los últimos resultados políticos y la pérdida de credibilidad del gobierno a raíz de casos de corrupción. Según explicó, si bien el manejo de las variables macroeconómicas tuvo “aciertos importantes”, el gran error fue “utilizarlas con fines electorales de corto plazo en detrimento de la sustentabilidad a largo plazo”.
Respecto del tipo de cambio, consideró que la reciente corrección lo ubicó en niveles más competitivos que los previos, aunque planteó dos posibles escenarios. “Si se renueva la deuda y el gobierno conserva apoyo político, el dólar actual puede sostenerse. Pero si no ocurre, la devaluación es casi inevitable”, remarcó.
Hallak también advirtió que el país enfrenta un vencimiento clave en enero y que, de no lograrse una refinanciación, el ajuste recaerá nuevamente en el dólar. “Es la variable de ajuste para obtener los dólares necesarios”, señaló.
En cuanto a la inflación, destacó que, pese a la devaluación, su traslado a precios fue parcial debido a la recesión, lo que permitió mantener un “cierto respiro” en el corto plazo. Sin embargo, alertó que la combinación de incertidumbre política, tasas altas y freno del crédito puede derivar en una “doble recesión” y complicar la recuperación económica.
“El desafío es disipar la incertidumbre. Mientras no haya respuestas claras sobre el apoyo social y el control político, seguirán las expectativas de devaluación y tasas elevadas”, concluyó.
Redacción: Diario Inclusión.