La Fundación Encuentro publicó un informe que refuta las afirmaciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien había asegurado que los despidos masivos en el sector público generaron nuevos empleos en el ámbito privado. Según el relevamiento, el desempleo aumentó significativamente en el último año, alcanzando a 1,1 millones de personas.
El ministro defendió públicamente la desvinculación de 50.000 empleados estatales, calificándolos como “ñoquis” y atribuyendo al recorte fiscal la creación de nuevos puestos laborales. Sin embargo, el informe señala que desde diciembre de 2023 se sumaron 300.000 nuevos desocupados, lo que contradice la narrativa oficial.
Los datos del INDEC respaldan el análisis de la Fundación Encuentro, que advierte sobre los efectos del derrumbe económico de 2024, marcado por una fuerte devaluación, recesión y caída del consumo. Estos factores habrían debilitado la capacidad del mercado laboral para absorber nuevos trabajadores.
El estudio revela que el impacto fue especialmente severo entre los jóvenes: el total de desocupados menores de 30 años pasó de 438.000 a casi 600.000, lo que representa un incremento del 35,7%. Las mujeres jóvenes son el grupo más afectado, con una tasa de desocupación del 19,2%, la más alta desde 2021.
Además, se observa una concentración de desempleo en sectores vulnerables como la construcción (18,2%), el comercio (15,6%) y el servicio doméstico (14,6%). Estos tres rubros reúnen la mitad de los casos de desocupación registrados en el primer trimestre de 2025.
El informe también destaca una heterogeneidad territorial en la distribución del desempleo. El Gran Buenos Aires lidera con una tasa del 9,1%, mientras que regiones como la Patagonia y el Noroeste presentan cifras más bajas, en torno al 5%.
La Fundación concluye que el relato oficial sobre la eficiencia fiscal y la generación de empleo no se condice con la realidad del mercado laboral argentino. La saturación de redes informales de contención y el avance del desempleo abierto configuran un escenario de exclusión estructural que exige respuestas urgentes.
Redacción Diario Inclusión