Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Sin nombrar a los rohinyás, Francisco instó en Myanmar a respetar «a cada grupo étnico»

inclusion by inclusion
29 noviembre, 2017
in Internacional
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp
El papa Francisco instó a las autoridades birmanas a respetar a «cada grupo étnico y su identidad» sin excluir a nadie, como base para la paz. Lo hizo en alusión directa a la crisis humanitaria de la minoría rohinyá, que el gobierno no reconoce y que la iglesia local le pidió al pontífice que evite mencionar. En medio de esta crisis, Bangladesh anunció que convertirá una isla desierta en campo de refugiados para los expulsados de Myanmar. 

También podría gustarte

OpenAI anuncia controles parentales en ChatGPT tras el suicidio de un adolescente en EE.UU.

Trump amenaza con enviar tropas a Chicago para “restaurar el orden”

El presidente Maduro denunció que ocho barcos de EE.UU. con 1.200 misiles «apuntan a Venezuela»

Ante el presidente birmano, Htin Kyaw, y la Premio Nobel de la Paz y jefa de facto del gobierno, Aung San Suu Kyi, con quienes antes tuvo un encuentro privado, Francisco afirmó que «el futuro de Myanmar debe ser la paz, una paz basada en el respeto de la dignidad y de los derechos de cada miembro de la sociedad, en el respeto por cada grupo étnico y su identidad«.

«Las diferencias religiosas -explicó Bergoglio hablando a las autoridades de Myanmar, donde el budismo es casi una religión de Estado- no deben ser fuente de división y desconfianza, sino más bien una fuerza para la unidad, para el perdón, para la tolerancia y para la sabia construcción del país».

En su alocución en italiano en el Centro de Convenciones en la capital birmana, Naipyidó, Francisco aseguró que «en la gran tarea de reconciliación e integración nacional, las comunidades religiosas de Myanmar tienen un papel privilegiado que desempeñar».

El discurso directo del Papa a las autoridades, Ejército y Gobierno, para que respeten a todas las minorías buscó cumplir con los dos grandes y contrapuestos desafíos de su visita a Myanmar: defender a los musulmanes rohinyás, que no son reconocidos como birmanos y son perseguidos en el país, lo que provocó un éxodo de 620.000 de ellos hacia Bangladesh, pero sin citarlos expresamente.

La Iglesia católica local había pedido al Papa que no nombrara a los rohinyás en su discurso, para no provocar nuevas reacciones violentas en un país con una democracia todavía frágil, en la que los militares todavía tienen una gran influencia. Monjes budistas radicales directamente advirtieron al pontífice que si los mencionaba, se «ganaría críticas».

Francisco continuó su mensaje recordando que en la ex Birmania se sufrió y se sufre a «causa de los conflictos civiles y de las hostilidades que durante demasiado tiempo han creado profundas divisiones».

Por su parte, Suu Kyi dijo al Papa que «el apoyo de los buenos amigos es inestimable» en su discurso de bienvenida oficial en el marco de la visita que el pontífice inició ayer en el país asiático. «Entre todos los desafíos que nuestro gobierno está afrontando, la situación en el Estado de Rakhine capturó con fuerza la atención del mundo», afirmó Suu Kyi, para referirse elípticamente a la situación de la minoría musulmana.

«Su comprensión de nuestra necesidad de paz, reconciliación nacional y armonía social nos da esperanza y nos hace fuertes», dijo la líder birmana ante el Papa, tras destacar que los problemas de su país «son muchos y exigen fortaleza, paciencia y valor».

Francisco se había reunido ayer, en su primer día en el país, con el Jefe del Ejército birmano, arquitecto de la operación militar contra los rohinyás, a quien le marcó «el sentido de la responsabilidad» que debe guiar a las autoridades en el «actual periodo de transición» en Myanmar.

Además de los 620.000 rohinyás refugiados en Bangladesh, cuyos pueblos fueron saqueados e incendiados, en Myanmar viven también 400.000 desplazados internos que pertenecen a las etnias Kachin, Karen, Chin y Shan. Los 120.000 desplazados Kachin son principalmente cristianos y se encuentran en campos para prófugos desde hace más de 6 años.

Tags: birmaniafranciscomyanmarpapaPapa Francisco
Previous Post

Tartagal: vecinos «secuestraron» un camión con agua

Next Post

Corea del Norte lanzó un nuevo misil al mar de Japón y eleva otra vez la tensión mundial

inclusion

inclusion

Noticias relacionadas

⚠️ Demandaron a ChatGPT por su rol en el suicidio de un adolescente

OpenAI anuncia controles parentales en ChatGPT tras el suicidio de un adolescente en EE.UU.

by Redacción
3 septiembre, 2025
0

OpenAI, la compañía detrás del popular chatbot ChatGPT, anunció que incorporará controles parentales en su plataforma tras una denuncia judicial...

Trump amenaza con enviar tropas a Chicago para “restaurar el orden”

Trump amenaza con enviar tropas a Chicago para “restaurar el orden”

by Redacción
2 septiembre, 2025
0

El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este lunes contra las autoridades demócratas de Chicago y renovó su amenaza...

El presidente Maduro denunció que ocho barcos de EE.UU. con 1.200 misiles «apuntan a Venezuela»

El presidente Maduro denunció que ocho barcos de EE.UU. con 1.200 misiles «apuntan a Venezuela»

by Redacción
2 septiembre, 2025
0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este lunes que su país enfrenta la que considera la "más grande amenaza...

La justicia de Estados Unidos frena la expulsión de más de 600 niños guatemaltecos

La justicia de Estados Unidos frena la expulsión de más de 600 niños guatemaltecos

by Redacción
1 septiembre, 2025
0

Una corte federal de Estados Unidos bloqueó temporalmente el plan del gobierno de Donald Trump para deportar a cientos de...

Next Post
Corea del Norte lanzó un nuevo misil al mar de Japón y eleva otra vez la tensión mundial

Corea del Norte lanzó un nuevo misil al mar de Japón y eleva otra vez la tensión mundial

A la mitad de los argentinos les cuesta mantener hábitos saludables

A la mitad de los argentinos les cuesta mantener hábitos saludables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salta: Avanza el proyecto de ley para declarar el “Día del Futbolista Salteño” en homenaje a Daniel “Coya” Gutiérrez
Salta

Salta: Avanza el proyecto de ley para declarar el “Día del Futbolista Salteño” en homenaje a Daniel “Coya” Gutiérrez

4 septiembre, 2025
Salta fortalece su liderazgo en la industria del litio en el Foro del Litio 2025
Salta

Salta fortalece su liderazgo en la industria del litio en el Foro del Litio 2025

4 septiembre, 2025
Tartagal inicia una mega obra para garantizar agua potable en la zona alta de la ciudad
Tartagal

Tartagal da inicio a una obra histórica que garantizará agua potable en los barrios de la zona alta

4 septiembre, 2025
Protesta en Tartagal: municipales reclaman contratos justos, pago atrasado y condiciones dignas
Tartagal

Protesta en Tartagal: municipales reclaman contratos justos, pago atrasado y condiciones dignas

4 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados