Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La pobreza en Argentina subió a 44,2% y alcanza a 18 millones de personas

Belen by Belen
4 diciembre, 2020
in Nacional
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La pobreza en la Argentina alcanzó al 44,2% de la población durante el tercer trimestre del año, según la última medición del Observatorio de Deuda Social de la UCA.

También podría gustarte

Detectaron a más de 30 deudores alimentarios morosos en estadios y espectáculos masivos

«Estoy vivo»: joven de 22 años apareció en su propio funeral

La Corte Suprema rechazó excarcelar al exgobernador José Alperovich

Son datos del Observatorio de Deuda Social de la UCA sobre el tercer trimestre del 2020. En un año se sumaron, 2 millones de nuevos pobres. La indigencia totalizó 10,1%. La ayuda estatal amortiguo la suba.

La indigencia también mostró un salto y en el tercer trimestre del año marcando 10,1% por encima del 8,9% de 2019. El número de la UCA es mayor al último registrado por el INDEC para el primer semestre del año que arrojo una pobreza de 40,9%.

Los motivos para este aumento deben encontrarse en la crisis económica profundizada por la pandemia de Covid-19 en donde el empleo informal fue uno de los más afectados por el parate que vivió el país desde marzo. Pese a ello, las políticas asistenciales como la tarjeta Alimentar, el IFE y los bonos frenaron el impacto varios puntos.

“El indicador de pobreza por ingresos es muy volátil, y lo muestra cada vez más”, sentenció Agustín Salvia director del ODSA en un encuentro con periodistas del que participó Ámbito. “Un periodo con aguinaldos y bonos produce una caída en los niveles de pobreza muy importante y un shock inflacionario o una devaluación hace lo contrario”, completó.

Según el analista en sus mediciones la pobreza sufrió vaivenes durante este 2020, en el primer trimestre habría bajado al 37%, en el segundo subió al 50% y en el tercero se ubica por encima de 44%.

“En el tercer trimestre ya tenemos aguinaldo y captamos dos IFE, el retrasado y el nuevo. Para la población en el tercer trimestre hubo un alivio, se recuperan las changas, se recupera parte del empleo informal y hubo una fuerte transferencia de ingresos”, explicó.

Sobre el cuarto trimestre Salvia evaluó que se está estabilizado la recuperación, “la economía no está creciendo vertiginosamente, bajan los programas sociales, por lo se espera tener un aumento de la pobreza de entre 45% y 48%”.

Los números de la pobreza en la Argentina

Pixabay

El trabajo de la UCA también analizó pobreza e indigencia monetaria según estrato socio ocupacional, regiones urbanas y grupos etarios. Bajo esas variables el nuevo índice mostró varias novedades como un crecimiento de la pobreza en las clases medias y en hogares del Conurbano.

Según el informe, la pobreza concentra sus efectos en la población localizada en hogares conducidos por personas que afrontan coyunturas de desocupación o subempleo (80,3%), en los segmentos de trabajadores marginales (77,2%) e integrados (54,6%) y en el Conurbano (51,1%). “Entre estos grupos, la pobreza crece casi ininterrumpidamente desde 2013-2014 y evidencia un nuevo salto en el contexto de pandemia”, explicó el informe.

En cuanto al aumento de la pobreza por nivel socioeconómico la mayor suba se registró en el sector medio bajo que pasó en un año de 21,9% a 27,5%. En el sector medio muy bajo el avance fue de 72,9% a 75,8%.

Otro dato importante, es cómo afecta a la niñez y los jóvenes que es la población más vulnerable. En líneas generales impacta más fuertemente a los niños y adolescentes de 0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años. La medición arroja que durante el tercer trimestre el 64,1% de los niños/as y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Impacto de la ayuda del Estado durante la pandemia

Debido a la pandemia global por el Covid-19, el Estado a acrecentó sus políticas sociales. A las transferencias de ingresos, programas de empleo y ayudas alimentarias ya existentes, se sumaron mecanismos compensatorios como Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), bonos extraordinarios a AUH y la Tarjeta Alimentar, así como también refuerzos extra en la entrega de viandas y bolsones de alimentos.

OSDA

En ese contexto, el 47,4% de hogares recibió alguna de estas asistencias sociales en 2020, lo que representa que alrededor del 55,5% de personas que habita en hogares percibieron alguna transferencia de ingresos o ayuda alimentaria. “Estos porcentajes reflejan un crecimiento significativo de la asistencia social entre 2019 y 2020”, confía el informe.

“Si bien estas medidas están permitiendo amortiguar el impacto de la actual crisis sobre las condiciones de vida, ellas no bastan para compensar la retracción económica, la destrucción de empleo y el aumento del empobrecimiento”, completa.

Este año el ODSA realizó además una simulación de cuanto alcanzaría la pobreza en el país sin el aditamento de los programas de ayuda social. Así el 44,2% de pobreza general, subiría a 53,1% si no se cuenta el IFE, la tarjeta Alimentar, la AUH y las pensiones no contributivas.

Sin el IFE y la tarjeta Alimentar, la pobreza estaría rondando en el 50,9%, asegura la simulación presentada en el informe. “Hay un piso de pobreza del 40% con programa sociales”, analiza Salvia al tiempo que no espera una recuperación rápida: “Todo va a depender del crecimiento y la generación de trabajo”.

Índice de pobreza multidimensional

El ODSA también presentó los datos de pobreza multidimensional que alcanzó al 41% de la población. Se trata de personas que no pueden cumplir con la canasta básica y además sufren carencias en relación a más de un derecho.

El índice es menor al de pobreza por ingresos (44,2%) en el mismo periodo y creció del 37,5% de 2019. La suba no fue tan abrupta como el año anterior cuando se movió de 31,4% a 37,5% en el último periodo de la gestión de Cambiemos.

La pobreza multidimensional entrecruza datos de ingresos monetarios con carencias de derechos. Se analiza a la población en base a la privación de derechos relacionados con alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medioambiente, educación, empleo y seguridad social, y las relaciona con ingresos.

Los nuevos pobres provienen principalmente de un grupo de hogares que si bien en 2019 no eran pobres por ingresos, presentaban condiciones de vulnerabilidad que se manifestaban en privación en al menos una dimensión no monetaria.

“La crisis Covid-19 agrava una situación que ya teníamos. No se registró un cambio grosero de las condiciones de vida de la gente, sino que hubo un proceso de profundización del deterioro económico y social”, comentó Salvia.

Durante este periodo se registró una suba de un punto de la inseguridad alimentaria severa, así esta variable afectó en 2020 al 8% de los hogares, en los que reside cerca del 10% de la población urbana de la Argentina.

También se registró un incremento del déficit en la dimensión educación que se explica por el abandono o pérdida de todo vínculo con las instituciones educativas por parte de niños y adolescentes de los sectores vulnerables. Este indicador pasó de 12,5% a 13,5%.

El dato más relevante del estudio fue el crecimiento de la pobreza estructural multidimensional que en un año pasó de 21,4% a 27,3%. Se trata de personas con pobreza monetaria y tres o más carencias de derechos, esto implica una profundización de la desigualdad en el país.

Según Salvia hay una cada vez una mayor cantidad población y de hogares que están afectados por pobreza de ingresos y carencias de derechos, al tiempo que dependen menos de sus trabajos y más de planes sociales y si tienen trabajo es cada vez más precario. “Hay una profundización de las desigualdades en Argentina junto con un aumento de la pobreza por ingreso y no monetaria”, concluyó.

Tags: ingresosPobrezaUCA
Previous Post

PlayStation 5: ¿Cuándo llega a la Argentina y cuánto costará?

Next Post

Moratoria 2020: AFIP anuncia beneficios para contribuyentes cumplidores

Belen

Belen

Noticias relacionadas

Detectaron a más de 30 deudores alimentarios morosos en estadios y espectáculos masivos

Detectaron a más de 30 deudores alimentarios morosos en estadios y espectáculos masivos

by Redacción
23 septiembre, 2025
0

Los operativos se realizaron en 48 controles desplegados desde marzo en estadios y conciertos, entre ellos el encuentro de Boca...

«Estoy vivo»: joven de 22 años apareció en su propio funeral

«Estoy vivo»: joven de 22 años apareció en su propio funeral

by Redacción
23 septiembre, 2025
0

Un joven de 22 años llegó a su casa en Villa Carmela y se encontró con familiares, vecinos y amigos...

La Corte Suprema rechazó excarcelar al exgobernador José Alperovich

La Corte Suprema rechazó excarcelar al exgobernador José Alperovich

by Redacción
23 septiembre, 2025
0

La Corte Suprema rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de José Alperovich y confirmó la decisión de las...

El campo exige que la baja de retenciones se convierta en política permanente, tras anuncio extraordinario

El campo exige que la baja de retenciones se convierta en política permanente, tras anuncio extraordinario

by Redacción
23 septiembre, 2025
0

El reciente anuncio oficial que elimina las retenciones para los granos hasta el 31 de octubre o hasta que se...

Next Post

Moratoria 2020: AFIP anuncia beneficios para contribuyentes cumplidores

Reino Unido pide a los alérgicos que no se apliquen la vacuna contra el Covid-19

Reino Unido pide a los alérgicos que no se apliquen la vacuna contra el Covid-19

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tortillas de linaza: saludables, sencillas y perfectas para sumar a tu dieta
Salud

Tortillas de linaza: saludables, sencillas y perfectas para sumar a tu dieta

23 septiembre, 2025
Un caso entre un millón: nacieron trigemelas en Salta
Salta

Un caso entre un millón: nacieron trigemelas en Salta

23 septiembre, 2025
Detectaron a más de 30 deudores alimentarios morosos en estadios y espectáculos masivos
Nacional

Detectaron a más de 30 deudores alimentarios morosos en estadios y espectáculos masivos

23 septiembre, 2025
«Estoy vivo»: joven de 22 años apareció en su propio funeral
Nacional

«Estoy vivo»: joven de 22 años apareció en su propio funeral

23 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados