Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La presencia de Lula en el Celac significará un gran impacto

Redacción by Redacción
23 enero, 2023
in Nacional
0

La presencia del presidente brasileño en Buenos Aires genera grandes expectativas para los países de la región.

También podría gustarte

El “Gobierno anticasta” bajo sospecha: los audios de Karina Milei desnudan contradicciones en la Casa Rosada

Vecino intenta rescatar a motociclista y ambos caen en un pozo en Córdoba

Hallan cadáver de mujer en Tristán Suárez; sospechan de su hija de 15 años

La presencia del presidente de Brasil, Lula Da Silva, es el hecho más significativo del encuentro de la Celac que se realizará mañana en Buenos Aires. La trascendencia de su presencia se debe, fundamentalmente, a la importancia de Brasil como socio comercial y vecino de la Argentina, entre quienes las relaciones se han visto muy afectadas por las irresponsabilidades del antecesor, Jair Bolsonaro, y por las limitaciones diplomáticas del gobierno encabezado por Alberto Fernández.

Lula vuelve a la Argentina como presidente de la principal economía de la región, con su carisma y su seriedad de siempre, pero condicionado por la debilidad que supone su ajustada victoria electoral, el intento de golpe de Estado protagonizado por el bolsonarismo y la necesidad de negociar cada decisión con los aliados de la coalición gobernante y con la mayoría opositora en el Congreso.

La fluidez en las relaciones entre ambos países hará posible la celebración de acuerdos bilaterales en un clima de mayor confianza -aunque siempre, «los negocios son negocios», incluso entre países armónicos- pero la agenda que necesitan recuperar se desarrollará en un escenario sombrío para la economía regional. Las sombras se proyectan como secuelas de tres años muy difíciles para el mundo, que parecen sumergir a América Latina en una recesión interminable. La pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania y los chisporroteos en la relación entre EEUU y China anticipan la llegada de «otra década perdida», agravada ahora por la degradación de las democracias en muchos países, no solo en América Latina.

Recuperación del Mercosur

El retorno de Lula puede ser vital para cualquier intento de recuperación del Mercosur, que no logró recuperarse nunca de la crisis macroeconómica que en los 90 afectó a los países asiáticos, a México y obligó a la devaluación del Real. Esa crisis golpeó a la Argentina, que agregó de inmediato su aporte endógeno, con el estrangulamiento y salida de la convertibilidad y la reaparición paulatina de nuestra fórmula histórica: déficit, emisión, inflación y empobrecimiento.

Los cuatro socios del Mercosur tendrían varios temas sobre los cuales construir convergencias; entre ellos, la cooperación en el desarrollo tecnológico y científico, estrategias compartidas en salud pública y educación y criterios unificados en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. Por supuesto, el más conflictivo y candente es el del comercio internacional. Lula sostiene la conveniencia de avanzar en el acuerdo con la Unión Europea y ese es un punto que lo enfrentará con el kirchnerismo, que sigue dominando la escena en el oficialismo argentino. El prolongado estancamiento del Mercosur convirtió a Uruguay, presidido ahora por Luis Lacalle Pou, en un socio díscolo, dispuesto a avanzar en acuerdos bilaterales al margen del sistema de precios y tarifas que rige este mercado regional.

Probablemente la crisis actual obligue a repensar si el Mercosur es una solución para la economía regional y si puede llegar a ser atractivo para Chile y Bolivia. Y una incógnita si Alberto Fernández impulsará o no el retorno de Venezuela.

Rechazo de ciertas presencias

Además del presidente brasileño, en la reunión del martes estarán el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el de Cuba, Miguel Díaz Canel. No vendrá, en cambio, el nicaragüense Daniel Ortega. La presencia de esas tres figuras genera rechazos entre la ciudadanía que cree en la democracia representativa, la división de poderes y en la libertad de prensa. Maduro es el dictador del único «Estado petrolero fallido». El experimento bolivariano iniciado en 1998 por Hugo Chávez ya lleva un cuarto de siglo sin ningún éxito en cuanto a los intereses manifiestos de América Latina. El único trofeo lo obtuvo en 2005, cuando en Mar del Plata Chávez logró frenar el proyecto ALCA que impulsaba George Bush. Pudo haber sido un acierto, o no. Lo concreto es que América Latina no consiguió nada desde entonces, más que decadencia.

Incluso, uno de los valores considerados fundacionales de la Celac, asociación con la que el bolivarianismo quería (y quiere) reemplazar a la OEA, el de los derechos humanos, es contradictorio con la participación de esos tres países. Ninguno de los regímenes que los gobiernan los respeta y, justamente, esa es la razón por la que Fernández prohibió la presencia del secretario general de la Organización, Luis Almagro, denunciante sistemático de la crisis humanitaria venezolana.

La Celac

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) fue constituida en 2010 durante la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en Rivera Maya, México. Un objetivo direccional era «reafirmar la preservación de la democracia y de los valores democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, el compromiso con el respeto y la plena vigencia de todos los derechos humanos para todos».

Frente a la fragilidad de la región en el nuevo orden mundial se proponía «intensificar el diálogo político entre los Estados y traducir, a través de la concertación política, los principios y valores en consensos» y también «la concertación de posiciones regionales» para establecer vínculos con organismos y asambleas de carácter global y «proyectar a la región y aumentar su influencia en el escenario internacional globalizado e interdependiente».

Sin duda, sigue siendo no solo válida, sino cada vez más urgente «la cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe». Es un poco difícil suponer que el escenario actual favorezca la recuperación de esas metas.

En primer lugar, las crisis de liderazgos que exhiben hoy Perú, Argentina, Chile y Colombia se reflejan en las fracturas políticas. A esto se suman las pretensiones de Evo Morales de expandir la «revolución pluricultural» en los países vecinos, con intromisiones específicas en Perú y Ecuador, pero que piensa instalar también en nuestro país, mientras que en Bolivia mantiene un crudo enfrentamiento con Luis Arce Catácora. Allí también el secesionismo de Santa Cruz vuelve a ser una amenaza.

Mirada atenta de China y EEUU

Además, toda la región se encuentra bajo la mirada atenta de las dos grandes potencias, EEUU y China, que se disputan el poder mundial, la hegemonía tecnológica y el control del Atlántico Sur y el Pacífico. La Rusia de Putin, además, estableció vínculos fuertes con América Latina. En la Argentina su influencia se hizo evidente con la politización de la compra de vacunas contra la COVID y con el sorprendente ofrecimiento de Fernández a Putin, días antes de la guerra, para que nuestro país fuera la puerta de entrada de Rusia en América Latina. Probablemente no estaba informado sobre cuántas puertas ya había abierto el presidente ruso en la región.

Quizá la ausencia de Andrés López Obrador sea elocuente en este punto: a pesar de su narrativa de izquierda populista, el presidente de México tiene una opción de hierro, que es privilegiar los vínculos con EEUU.

Lula, el personaje central de la reunión, reivindica los principios fundacionales de la Celac; su canciller Mauro Vieira lo dijo ayer en una entrevista: «Reconstruir puentes no solo con Latinoamérica y África, sino también con EEUU, China y Europa, con el mismo grado de importancia y de prioridad».

Tags: Alberto FernándezCelacllegada a la ArgentinaLula da SilvaMercosurpaíses de la región
Previous Post

Programa «Control de derroche y uso racional»

Next Post

Emergencia ambiental: ¿consecuencias del fenómeno La Niña?

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

El caso Karina Milei agitó al mercado y expuso la fragilidad económica

El “Gobierno anticasta” bajo sospecha: los audios de Karina Milei desnudan contradicciones en la Casa Rosada

by Redacción
30 agosto, 2025
0

La grabación clandestina en la Casa Rosada expone la vulnerabilidad institucional del oficialismo y reaviva las denuncias por corrupción que...

Vecino intenta rescatar a motociclista y ambos caen en un pozo en Córdoba

Vecino intenta rescatar a motociclista y ambos caen en un pozo en Córdoba

by Redacción
29 agosto, 2025
0

El primero de los afectados perdió el control de la moto cuando transitaba por una calle sin señalización y cayó...

Hallan cadáver de mujer en Tristán Suárez; sospechan de su hija de 15 años

Hallan cadáver de mujer en Tristán Suárez; sospechan de su hija de 15 años

by Redacción
29 agosto, 2025
0

La alerta se activó cuando vecinos de la calle Córdoba al 1200 advirtieron un fuerte olor proveniente del domicilio y...

⚖️ Un perito de la Corte Suprema denunció que Bonadio lo presionó en la causa GNL para alterar un peritaje

⚖️ Un perito de la Corte Suprema denunció que Bonadio lo presionó en la causa GNL para alterar un peritaje

by Redacción
29 agosto, 2025
0

La causa por presuntos sobreprecios en la importación de Gas Natural Licuado (GNL) sumó una denuncia explosiva: el perito oficial...

Next Post

Emergencia ambiental: ¿consecuencias del fenómeno La Niña?

REMSa se suma a mitigar la crisis hídrica de la provincia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sergio “Oso” Leavy celebró el 78° aniversario de Salvador Mazza y destacó su historia, esfuerzo y proyección al futuro
Municipios

Sergio “Oso” Leavy celebró el 78° aniversario de Salvador Mazza y destacó su historia, esfuerzo y proyección al futuro

30 agosto, 2025
Aguas del Norte renueva 160 metros de cañería para garantizar el suministro en la zona norte
Salta

Aguas del Norte renueva 160 metros de cañería para garantizar el suministro en la zona norte

30 agosto, 2025
Milagro Juvenil 2025: Salta se prepara para un encuentro multitudinario de fe y solidaridad
Salta

Milagro Juvenil 2025: Salta se prepara para un encuentro multitudinario de fe y solidaridad

30 agosto, 2025
El caso Karina Milei agitó al mercado y expuso la fragilidad económica
Nacional

El “Gobierno anticasta” bajo sospecha: los audios de Karina Milei desnudan contradicciones en la Casa Rosada

30 agosto, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados