El diputado nacional Emiliano Estrada (Fuerza Patria) criticó duramente a sus pares salteños por no presentarse en la sesión de la Cámara de Diputados donde debía tratarse el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), fondos destinados a asistir a las provincias.
“Las sillas que se ven vacías atrás son de los tres diputados salteños. Primero los Salteños no están dando quórum para tratar hoy las leyes que tenemos que tratar, entre ellas la de los ATN”, señaló Estrada desde el recinto, mostrando en una imagen los escaños vacíos.
El legislador explicó que esos fondos “son recursos que van para las provincias, y después los vamos a escuchar al gobierno provincial diciendo que no les transfieren la plata”. Y fue más allá: “Hoy que había que tratar el veto a la ley de ATN, se ausentan los tres diputados de Primero los Salteños y los tres de La Libertad Avanza (Emilia Orozco). Cuando te digan que defienden a Salta y que trabajan por Salta, no les creas nada”.
Bloqueos legislativos y apoyo implícito al Ejecutivo
El reclamo de Estrada se produce en medio de una seguidilla de maniobras legislativas donde los mismos diputados ya habían sido señalados por bloquear debates clave.
En una sesión previa, también se buscaba tratar una reforma para limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del presidente Javier Milei y discutir nuevamente el reparto de los ATN. Sin embargo, la ausencia de representantes salteños y aliados provinciales impidió alcanzar el quórum, frustrando el avance de ambas iniciativas.
La estrategia fue interpretada como un gesto político que benefició al Ejecutivo nacional, al evitar la aprobación de proyectos que acotaban sus facultades y cuestionaban el manejo discrecional de fondos. La falta de presencia no solo frenó la discusión parlamentaria, sino que otorgó al Gobierno más margen para continuar legislando por decreto.
Los ATN y la disputa por el federalismo fiscal
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) constituyen una herramienta de asistencia financiera que el Estado nacional puede otorgar a las provincias ante desequilibrios o emergencias. En los últimos meses, varios mandatarios del interior impulsaron una ley para incorporar los ATN a la masa coparticipable, buscando un sistema más equitativo y automático.
Esa norma fue sancionada por el Congreso, pero vetada luego por el presidente Milei, lo que derivó en un nuevo enfrentamiento entre la Nación y los gobiernos provinciales. La sesión que Estrada denuncia como “vacía” era la instancia para insistir con la ley y revertir el veto, una oportunidad que se perdió por falta de quórum.
Para el diputado salteño, la ausencia de sus colegas representa “una decisión política de darle la espalda a la provincia”, ya que el reparto de esos fondos podría significar millones de pesos en asistencia para municipios, salud y programas sociales.
Contradicciones y pérdida de credibilidad
El episodio volvió a exponer las contradicciones dentro de la representación salteña en el Congreso.
Los diputados Pablo Outes, Pamela Calletti y Yolanda Vega habían llegado a sus bancas presentándose como voces opositoras al poder central, comprometidas con la defensa de los intereses provinciales.
Sin embargo, a lo largo de este año, sus posturas y ausencias en votaciones clave han terminado favoreciendo reiteradamente al Ejecutivo nacional, tanto en materia económica como institucional.
Esa conducta generó malestar entre los sectores que originalmente los apoyaron, que ven en su desempeño un desvío respecto de los compromisos asumidos durante la campaña.
Para Estrada, esa falta de coherencia “pone en duda quiénes están realmente defendiendo a Salta”, y marca un punto de inflexión en la relación entre los representantes del interior y el gobierno central.
Una representación dividida y un Congreso bajo presión
La delegación salteña en el Congreso no actúa de forma unificada. Mientras algunos legisladores se muestran más cercanos a las posiciones del Ejecutivo nacional, otros —como Estrada— reclaman un rol más activo en la defensa de los recursos provinciales.
Esta división interna deja a la provincia en una situación de debilidad política, especialmente en debates que afectan directamente su financiamiento y autonomía.
En lo inmediato, el veto presidencial a la ley de ATN continúa vigente, y la reforma que buscaba limitar el uso de DNU deberá volver al Senado, lo que prolonga el poder del Ejecutivo para legislar por decreto.
Consecuencias políticas y cuestionamientos en ascenso
El cruce entre Estrada y sus pares salteños trasciende lo personal: es parte de una disputa más profunda sobre el rol de los legisladores del interior frente a un modelo centralista de gestión.
El mensaje del diputado de Fuerza Patria busca dejar una advertencia: cuando los representantes provinciales no asisten a debates decisivos, la voz de Salta se apaga en el Congreso.
En un escenario donde las provincias reclaman mayor equidad y el Congreso intenta recuperar protagonismo frente al Ejecutivo, las ausencias y silencios pesan tanto como los votos.
Redacción: Diario Inclusión.