Este 17 de noviembre, Argentina vuelve a mirar hacia una de las fechas más simbólicas del movimiento justicialista: el Día de la Militancia Peronista, establecido en memoria del histórico regreso de Juan Domingo Perón al país en 1972, tras 18 años de exilio y proscripción política.
La jornada se vive cada año como un homenaje a quienes mantuvieron vivo el ideario peronista en tiempos de persecución, censura y resistencia. Pero también como un recordatorio de que la militancia sigue siendo, para muchos, un compromiso cotidiano con la justicia social, la solidaridad y la organización popular.
Un regreso esperado durante 18 años
El 17 de noviembre de 1972, Perón volvió a pisar suelo argentino. Miles de militantes se movilizaron desde distintos puntos del país para intentar recibirlo, en una jornada marcada por un fuerte operativo militar que buscó desalentar la manifestación popular.
Sin embargo, la emoción de la militancia, que había resistido casi dos décadas, convirtió esa fecha en un emblema de unidad y determinación.
Diversas agrupaciones recordaron hoy aquel día. En redes sociales, una publicación muy compartida evocó la fuerza de esa resistencia:
“Habían pasado 18 años de andar resistiendo la opresión y la venganza de la oligarquía. Pero volvió, le dio el cuero y volvió Perón. Volvió el que nunca se fue. Todos éramos él, porque él era todos nosotros.”
Publicación de Libros Peronistas: https://www.facebook.com/100095241859942/posts/693719937146062/?rdid=g7vl8RxwLhc8H26v#
Ese sentimiento, profundamente arraigado en cada sector del peronismo, vuelve a asomar este 17 de noviembre como parte del legado militante.
La militancia como identidad y destino colectivo
El mensaje difundido en redes también destacó la lealtad de quienes sostuvieron al peronismo en sus años más difíciles:
“Siempre supimos lo que teníamos que hacer y jamás desertamos, jamás nos fuimos del peronismo, jamás bajamos nuestras banderas porque sabíamos que volveríamos y militamos para eso.”
La publicación suma una reflexión sobre el presente: que este día no solo homenajea una gesta del pasado, sino que convoca a redoblar esfuerzos en un contexto donde muchos sectores reclaman más organización, más participación y más compromiso con los valores históricos del movimiento.
El pensamiento de Eva Perón: el corazón de la militancia
Junto a ese mensaje, se compartió una imagen con una de las frases más difundidas del legado doctrinario atribuido a Eva Perón, que sintetiza el espíritu de la jornada:
“Serás militante cuando sientas propias las necesidades de los demás, cuando seas humilde y solidario. Cuando renuncies a toda ambición desmedida. Militancia es solidaridad y justicia.”

Para muchos dirigentes y espacios políticos, esta idea sigue funcionando como brújula moral: la militancia no es solo adhesión partidaria, sino un compromiso ético, social y humano.
Un día que trasciende el calendario político
Actos, encuentros, caravanas y actividades culturales se replican cada 17 de noviembre en distintos rincones del país.
Es una jornada que reúne a militantes históricos, jóvenes recién incorporados, sindicatos, organizaciones barriales y espacios sociales que encuentran en el peronismo un camino común.
A más de medio siglo del regreso de Perón, el Día de la Militancia Peronista no es solo una efeméride: es un recordatorio del poder de la organización, de la memoria y de la identidad política.
Y, como destacan muchos militantes cada año, sigue siendo un llamado a construir un país más justo, más solidario y más igualitario.
Redacción: Diario Inclusión.










