Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Sí, hicieron churros con Roquefort… y se volvieron furor

Lo que empezó como una locura terminó en un boom nacional. La historia real de la marca que convirtió un clásico del verano en tendencia absoluta.

Redacción by Redacción
21 noviembre, 2025
in Sociedad
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Churrerías El Topo es hoy una marca icónica del verano argentino, un clásico de Villa Gesell que logró expandirse sin perder su identidad familiar. Pero su origen es tan particular como inesperado: nació de dos amigos cadetes de cine que, tras sufrir accidentes en moto, decidieron cambiar de rumbo y terminaron construyendo una tradición de más de 50 años.

También podría gustarte

Fuerte retroceso del empleo formal en Salta durante los primeros 19 meses del gobierno de Milei

Carrefour acelera su retirada global y pone en venta su operación en Argentina

La historia detrás del boom de las bebidas energizantes: de Tailandia a la Argentina


De cadetes de cine a pioneros del churro moderno

Hugo Navarro y Juan Carlos Elía trabajaban transportando películas entre salas de cine, hasta que ambos tuvieron accidentes que pusieron fin a esa etapa. Fue entonces cuando Elía comenzó a repartir churros y descubrió el potencial del negocio. Convenció a Navarro —habilidoso con las máquinas— de asociarse y en 1964 abrieron su primer local en Belgrano.

El debut fue bueno, pero los vecinos se quejaron del humo y el olor a fritura. Tras mudarse a La Paternal y no lograr buenos resultados, un amigo les sugirió algo impensado en ese momento: instalarse en Villa Gesell, que por entonces comenzaba a transformarse en un foco turístico cada vez más moderno.

En 1967 inauguraron su histórico local sobre la Av. 3 entre 109 y 110. Allí, un letrista local les propuso bautizar la churrería con un nombre simpático para atraer clientes. Surgió “El Topo”, inspirado en el personaje infantil “el Topo Gigio”, y rematado por una idea genial de los dueños: escribir “churros” al revés para generar intriga. Funcionó a la perfección.


Una empresa familiar que se expandió sin perder su esencia

Mientras el negocio crecía en Gesell y, luego, en Necochea, la familia siguió ampliando su legado. En 2009, Juan, el hijo menor de Hugo, insistió en traer El Topo a Buenos Aires. Su padre dudaba: temía la estacionalidad y los costos de la ciudad. Aun así, lo autorizó, y el local de 33 m² en Palermo se convirtió en un éxito inmediato.

A partir de ese momento, hijos y nietos de ambas familias comenzaron a abrir sus propias sucursales. Hoy suman 11 locales, principalmente en la costa, con nuevas aperturas en Bariloche, Plaza Armenia y próximamente en Mar del Plata.

Un dato clave: no venden franquicias. Lo explican con simpleza: crecer más rápido podría comprometer la calidad. Prefieren un crecimiento genuino y manejado exclusivamente por la familia.


La revolución de los churros salados

Aunque para muchos los churros son sinónimo de dulce de leche, crema pastelera o chocolate, El Topo fue pionero en otra cosa: los churros salados. Desde sus inicios incorporaron rellenos como Roquefort, leber y atún. En los últimos años ampliaron el “laboratorio” con propuestas cada vez más osadas:

  • Jamón y queso

  • Aceituna

  • Hummus

  • Viteltoné

  • Morcilla (a estrenar)

  • Trucha y salmón ahumado (para Bariloche)

El boom estalló con un tuit viral que criticaba el churro de Roquefort. La respuesta irónica y elegante del local encendió la curiosidad de miles de usuarios y disparó su popularidad en redes.


El “churro bar”: una nueva experiencia

En 2023 El Topo dio otro paso inesperado: abrió un churro bar en Villa Pueyrredón. Allí los churros se maridan con cerveza, gin, sidra o incluso fernet. El concepto seguirá expandiéndose, incluyendo un proyecto de churro bar en Belgrano junto con una sucursal exclusiva sin TACC.

La marca también experimenta con ideas extravagantes que circulan en redes: chipá relleno de frambuesa o una hamburguesa con dos bolas de fraile como pan. Un humor gastronómico que refleja la identidad fresca y creativa del negocio.


Un clásico que sigue creciendo

Durante la pandemia, impulsados por la presencia digital, las ventas crecieron cerca de un 200 %. Hoy la marca continúa en expansión sin perder su esencia familiar, su estilo irreverente y su capacidad para reinventar un producto tan simple como un churro.

Más de cinco décadas después, aquella idea nacida del azar se convirtió en una tradición que atraviesa generaciones, estaciones y ciudades.

 

Redacción: Diario Inclusión.

Tags: ChurrosEl Topohistorias de marca
Previous Post

Japón: la tercera economía del mundo que podría estar anticipando el futuro global

Next Post

Salta encara un fin de semana largo con gran expectativa turística y un fuerte impacto por el regreso del TC2000

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

📰La clase media argentina enfrenta una crisis de identidad y subsistencia, según un nuevo informe de la Fundación Pensar.

Fuerte retroceso del empleo formal en Salta durante los primeros 19 meses del gobierno de Milei

by Redacción
25 noviembre, 2025
0

El mercado laboral formal de Salta atraviesa uno de sus períodos más críticos según un reciente informe del Centro de...

Carrefour acelera su retirada global y pone en venta su operación en Argentina

Carrefour acelera su retirada global y pone en venta su operación en Argentina

by Redacción
20 noviembre, 2025
0

Carrefour avanza con un profundo plan de reestructuración global que ya provocó su salida de varios países y que ahora...

La historia detrás del boom de las bebidas energizantes: de Tailandia a la Argentina

La historia detrás del boom de las bebidas energizantes: de Tailandia a la Argentina

by Redacción
19 noviembre, 2025
0

Durante las últimas dos décadas, las bebidas energizantes pasaron de ser un producto de nicho en gimnasios y boliches a...

La batalla histórica de los bizcochitos: Don Satur vs. 9 de Oro

La batalla histórica de los bizcochitos: Don Satur vs. 9 de Oro

by Redacción
18 noviembre, 2025
0

En Argentina existen más de 100 empresas dedicadas a la fabricación de galletitas, pero pocas generan tanta identificación popular como...

Next Post
Salta volvió a brillar durante el fin de semana largo con un 60% de ocupación hotelera

Salta encara un fin de semana largo con gran expectativa turística y un fuerte impacto por el regreso del TC2000

La Provincia suma nuevos convenios para que estudiantes realicen prácticas en empresas líderes

La Provincia suma nuevos convenios para que estudiantes realicen prácticas en empresas líderes

Una semana sin redes sociales: los efectos en la salud mental
Salud

Una semana sin redes sociales: los efectos en la salud mental

25 noviembre, 2025
Argentina presenta su primera vacuna contra el cáncer de piel más agresivo
Salud

Argentina presenta su primera vacuna contra el cáncer de piel más agresivo

25 noviembre, 2025
Tacos de arroz: una receta práctica para aprovechar sobras
Salud

Tacos de arroz: una receta práctica para aprovechar sobras

25 noviembre, 2025
Identificaron los restos humanos hallados en Córdoba
Nacional

Identificaron los restos humanos hallados en Córdoba

25 noviembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados